Comparativa entre tipos de Placas Solares

Placas solares fotovoltaicas: ¿monocristalinas o policristalinas?
Las placas solares también se pueden clasificar según la estructura de sus células fotovoltaicas. La gran mayoría de las placas están compuestas de silicio, pero no todos los silicios son iguales. En función de su grado pureza, distinguimos:
▷ Placas solares monocristalinas: estos módulos están compuestos por células con un único cristal, presentando un color azul o negro muy uniforme. Este tipo de panel es el que más eficiencia tiene (alrededor de un 18-20 %) y son los más caros ya que su proceso de fabricación es el más difícil de elaborar.
▷ Placas solares policristalinas: estos paneles están formados por células que tienen varios cristales, motivo por el que tiene un color azúl muy heterogéneo. Presentan muy buena relación calidad- precio, ya que su proceso de fabricación es muy rápido y su eficiencia oscila entre el 16 y el 18%.
Qué placas solares son mejores: ¿las monocristalinas o policristalinas?
Depende del clima del lugar donde vayan a ser instalados: las placas solares monocristalinas presentan mejor comportamiento en lugares fríos y los paneles policristalinos ofrecen mejor rendimiento en climas mayormente cálidos.
Es importante tener en cuenta que ambas opciones reducen su eficiencia a altas temperaturas (a partir de 25 ºC). Por ejemplo, la producción de una placa solar durante un día soleado de Agosto a 40 ºC es menor que en Febrero a 12ºC. Sin embargo, al ser los días más largos, la producción solar total será superior.
Por cada grado por encima de los 25ºC, las placas fotovoltaicas perderán entre un 0,4 y un 0,5% de eficiencia. El porcentaje exacto se puede comprobar en la ficha técnica del fabricante de los módulos solares.
▷ Paneles solares amorfos: por último, cabe mencionar las placas compuestas por células de silicio amorfo. Son las más económicas, ya que su proceso de fabricación es el más rápido. Son, también, las menos eficientes, ya que cuentan con un rendimiento mucho menor (6-8%). Por tanto, no son aconsejables ya que se necesitaría más espacio y más placas para generar la misma cantidad de energía.
Paneles solares fotovoltaicos según el número de células
Según el número de células, existirán tres tipos de placas solares que determinarán su potencia: a mayor número de células, más producción de energía. De este modo, clasificamos los módulos en:
▷ Paneles solares 12V: compuestos por 36 células en serie. Son utilizados en instalaciones aisladas de baja potencia. Por ejemplo, autoconsumo en autocaravanas para cubrir consumos básicos.
▷ Paneles solares 24V: compuestos por 72 células. Se utilizan en instalaciones aisladas de mediano y gran tamaño, en bombeos solares y en instalaciones de autoconsumo conectado a red.
▷ Paneles solares de conexión a red: estos módulos están formados por 60 células y son utilizados normalmente en instalaciones conectadas a la red eléctrica. Asimismo, también pueden utilizarse en instalaciones aisladas, siempre que utilicen reguladores MPPT.
A continuación, se muestra una tabla con el rendimiento de las placas solares según su cantidad de celdas (a mayor potencia, más energía generada):
Nº de células | Potencia del panel | Energía (hora) |
---|---|---|
36 células | 150W | 0,15 kWh |
60 células (12, 24 o 48V) | 270 – 320W | 0,27 – 0,32 kWh |
72 células (24 y 48V) | 330 – 400W | 0,33 – 0,4 kWh |
La potencia de un panel expresada en vatios (W) fija la cantidad máxima de energía que puede generar cada placa en condiciones ideales (irradiación solar de 1000W/m2 y a 25ºC de temperatura) y trabajando a pleno rendimiento.
Veamos un ejemplo: ¿Cuánta energía máxima pueden generar dos placas de 150W expuestas a 6 horas de radiación solar? kWh generados = 2* 150W* 6h = 1,8 kWh
¿Qué son las placas solares flexibles?
Las placas solares flexibles, también conocidas como maleables, son módulos que se pueden doblar para adaptarlos a la superficie en la que van a ser instalados. Este tipo de paneles no dispone de marco de aluminio ni de cristal de seguridad, lo cual posibilita que se amolde a cualquier entorno. Según su material de soporte, distinguimos:
▷ Paneles solares con soporte de tela: permiten un fácil transporte, son las más utilizadas ya que pueden ser dobladas sin que las placas sufran ningún daño.
▷ Paneles en soportes plásticos: son mucho más resistentes que los módulos con soporte de tela e ideales para soportar paneles fotovoltaicos.
▷ Paneles semirrígidos: no se pueden doblar completamente lo cual dificulta su transporte pero se adaptan perfectamente a las curvaturas de las superficies.
Para determinar qué tipo de soporte necesitas para los paneles flexibles será necesario conocer la superficie donde va a ser instalada.
Entre sus ventajas destacamos que estos módulos pesan mucho menos que los convencionales y que se pueden transportar fácilmente sin ningún tipo de problema. No obstante, su principal inconveniente es que son más caros que los tradicionales. Este tipo de paneles suele ser utilizado en barcos, autocaravanas, furgonetas, etc.
Rentabilidad de las placas solares
Las placas solares (en la gran mayoría de los casos) son una opción muy rentable a medio y largo plazo. El aspecto que determina la rentabilidad de un sistema de autoconsumo es el periodo de amortización, es decir, en cuánto tiempo habrás recuperado la inversión inicial que conlleva instalarlas.
¿Cómo calcular el periodo de amortización de una instalación fotovoltaica?
Para determinar el periodo de amortización de una instalación de placas solares debemos tener dos factores en cuenta:
- El coste de la instalación fotovoltaica
- El ahorro anual obtenido
Con estos dos datos, podremos hablar de amortización real cuando los ahorros igualan al precio que tuvimos que pagar en un inicio. A partir de ese momento, podremos decir que nuestra instalación es rentable ya que el resto de su vida útil solo nos aportará beneficios netos.